EN ES

¿Qué es DCM ®?


DCM

¿Qué es el modelo y porqué se llama así?

DCM responde a las iniciales de Diálogo, Comprensión y Mejora.

DCM es un modelo de análisis basados en competencias, que nos ayuda a identificar dónde estamos poniendo el foco de nuestra conducta, tanto en nuestros estudios como en nuestra vida profesional… sabiendo que existen 3 grandes polos de nuestra conducta: "nuestro foco interno, el foco que se orienta hacia los otros y el foco que se orienta hacia el contexto, hacia lo externo…"

Nos permite tomar conciencia de la intensidad con la que nos ocupamos de cada foco… no analiza para perpetuar… analiza para tomar conciencia del punto en que estamos y ayudarnos a mover en la dirección adecuada…

El modelo parte, por tanto, como algo vivo y dinámico que establece permanentes puentes de Diálogo entre la micro-realidad cotidiana y el perfil de exigencia de mi puesto de trabajo o de mis estudios.

Competencias

Por otra parte, aunque en realidad los humanos somos capaces de modificar cosas cuya esencia no entendemos, este modelo opta por una evolución dialogada que parta de la Comprensión real y objetiva de lo que está sucediendo en ese día a día del desempeño al que este modelo no quiere-debe sustraerse. 

Además, un modelo de gestión de desempeño tiene que ayudar a que en realidad la persona “mueva” y por eso, más allá de ese diálogo y comprensión, este modelo propone acompañar al profesional en un proceso orientado a “dar pasos”. En los actos cotidianos que este modelo activa en las personas, a veces estos pasos serán pequeños como los de un bebé, a veces grandes zancadas de gigante, pero siempre significativos como germen y realidad de una actitud permanente que el modelo busca instaurar en las personas y en la organización: "la Mejora continua como una posibilidad y como un hecho".

 

Interacción

Para los autores del sistema DCM, docentes universitarios e investigadores en el ámbito de la Psicología del Trabajo y los Recursos Humanos, sacar a la luz DCM es mostrar el fruto de un trabajo empírico realizado con el mimo de un artesano y contrastado con multitud de profesionales de los más diversos ámbitos y sectores, a lo largo de más de 15 años de docencia, investigación y consultoría.

Como expertos en análisis de capital humano, para la realización de este modelo basado en competencias, hemos bebido de nuestra larga experiencia con el enfoque de rasgos y realizando un contraste permanente de nuestros resultados con los análisis cuantitativos individuales de rasgos, de las personas que se han beneficiado de trabajar con DCM.

El contraste de nuestro modelo DCM ha permitido ir realizando ajustes a lo largo del tiempo, asumiendo que, como dicen algunos autores con los que compartimos enfoque: "La mejor manera de conocer la realidad es intentar transformarla"; podemos decir que estamos en deuda con la Investigación y acción participativa.

Ámbitos

De entre todos los métodos para la validación de este trabajo de naturaleza cualitativa destacamos por encima de todos y por orden de importancia:

  • Trabajo de campo extenso.
  • Triangulación de: métodos, datos y jueces
  • Validación de los resultados, por los propios participantes, a través de feed-back personal en cientos de entrevistas.
  • Establecimiento de relaciones entre datos y categorías.
  • Búsqueda y análisis continuo de casos negativos.
  • Contrastar resultados con la literatura científica (ver listado de bibliografía básica).
  • Identificación y establecimiento de patrones que se repiten.

 

Nuestro objetivo no es "etiquetar" la realidad ni a las personas… es ayudarles a mover en la dirección de la mejora… y en eso tenemos ya largo recorrido con este modelo.

No buscamos la verdad… buscamos su verdad aquí y ahora. Buscamos ese lugar que, como en el mapa de una ciudad desconocida, nos indica con una señal y una leyenda "usted está aquí"… como punto de partida al apasionante recorrido por caminos nuevos, aún por descubrir…

Bibliografía básica:

  • AGUELO, A., BAHILLO, C., COMA, T. GALLEGO, D. y ONGALLO, C.  (2001). Innovando la gestión de los equipos. Madrid: Instituto Superior de Estudios Empresariales (CEOE).
  • AGUELO, A., CATALÁN, M. y COMA, T. (2006). "D.C.M. (Diálogo, Comprensión y Mejora), la historia de un cambio profundo", Capital humano. Revista para la integración y desarrollo de los recursos humanos, vol. 195, pp. 28-36.
  • ARGYRIS, C. (1993). Knowledge for action: a guide to overcoming barriers to organizational change. San Francisco: Jossey-Bass.
  • AJZEN, I., & FISHBEIN, M. (1980). Understanding attitudes and predicting social behavior. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
  • BIRKENBIHL, M. (1989). Formación de formadores. Madrid, Paraninfo.
  • BOYATZIS, R. E. (1982). The competent manager: a model for effective performance. Nueva York: Wiley.
  • BOYETT, J. & BOYETT, J. (1998). The Guru Guide: The Best Ideas of the Top Management Thinkers. New York: John Wiley & Sons.
  • BRUNET, I y BELZUNEGUI, A. (2003). Flexibilidad y formación. Una crítica sociológica al discurso de las competencias. Barcelona: Icaria.
  • BRUNET, I. y VIDAL, A. (2008). El gobierno del factor humano. Madrid: Pirámide.
  • COVEY, S. R. (1996). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Barcelona, Paidós.
  • COVEY, S. R. (2000). "Los principios primero" en Gibson, R. (coord.) Preparando el futuro. Barcelona, Gestión 2000.
  • GALPIN, T. J. (1998). La cara humana del cambio. Madrid, Díaz de Santos.
  • GOLEMAN, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona, Kairós.
  • GOLEMAN, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona, Kairós.
  • GOLEMAN, D. BOYATZIS, R. y MCKEE, A. (2002). El líder resonante. Barberá del Vallés (Barcelona), Plaza & Janés.
  • HERSEY, P. & BLANCHARD, K. (1977). Management of Organizational Behavior. Englewood Cliffs: Prentice-Hall.
  • SNYDERMAN, B., HERZBERG, F & MAUSNER, B. (1959). The motivation to work. New York: John Wiley & Sons.
  • LEVY-LEBOYER, C. (1997). Gestión por competencias. Barcelona: Gestión 2000.
  • LEVY-LEBOYER, C. (2000). Feedback de 360º. Barcelona, Gestión 2000.
  • MAYO, A. & LANK, E. (1994). The Power of Learning: A Guide to Gaining Competitive Advantage. London: IPD House.
  • MCCLELLAND, D. C. (1961). The Achieving Society. Princeton: Van Nostrand-Reinhold.
  • MITRANI, A., DAIZIEL, M. y SUAREZ, I. (1998). Competencias: clave para una gestión integrada de recursos humanos. Bilbao: Deusto.
  • PEIRO J. M. y PRIETO, F. (Eds.) (1996). Tratado de Psicología del trabajo. Vol. I y II. Madrid: Síntesis.
  • PEREDA, S. y BERROCAL, F. (1999). Gestión de Recursos Humanos por competencias. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
  • PEREDA, S. y BERROCAL, F. (2001). Técnicas de Gestión de Recursos Humanos por competencias. Madrid, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
  • PEREDA, S., BERROCAL, F y ALONSO, M. A. (2008). Psicología del Trabajo. Madrid, Síntesis.
  • PEREZ-CAMPANERO, M.P. (1994). Cómo detectar las necesidades de intervención Socioeducativa. Madrid, Narcea.
  • PETERS, T. J. (1993). Reinventando la excelencia. Barcelona, Ediciones B.
  • PETERS, T. J. y WATERMAN, R. H. (1994). En busca de la excelencia. Barcelona, Fólio.
  • ROOSEVELT, R. (1997). "Diversity in Community" in HESSELBEIN, F. GOLDSMITH, M. y BECKHARD, R. (Coords.). THE DRUCKER FOUNDATION (Ed.): The organization of the future. San Francisco: Jossey-Bass.
  • ROSENTHAL, R. y JACOBSON, L. (1968). Pygmalion in the classroom: Teacher expectation and pupils "intellectual development". New York: Rinehart and Winston.
  • SANTOS, M. A. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Málaga, Aljibe
  • SOLE, F. y MIRABET, M (1994). Cómo confeccionar un plan de formación en una empresa. Barcelona, Hogar del Libro.
  • PRAHALAD, C. K. y HAMEL, G. (1990). «The core competence of the corporation». Harvard Business Review. Vol. 68, pp. 79-91.
  • HESSELBEIN, F. GOLDSMITH, M. y BECKHARD, R. (Coords.). FUNDACIÓN DRUCKER (Ed.). La Organización del Futuro. Bilbao: Deusto.
  • SENGE, P. (1992). La Quinta Disciplina. Barcelona, Gránica
  • SENGE, P. et al. (2000). La Danza del Cambio. Barcelona, Gestión 2000. 
  • THOMSON, K y RODRÍGUEZ, A. (2000). El capital emocional. Madrid, ESIC.
  • TRECHERA, J. L. (2004). Como gota de agua. La Psicología aplicada a las organizaciones. Bilbao, Desclée De Brouwer.
  • VALLÉS, M.S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid, Síntesis.
  • WALL, B. (1999). Working Relationships: The simple truth about getting along with friends and foes at work. Palo Alto, CA: Davies-Black.
  • WATZLAWICK, P. (1994). El lenguaje del cambio. Barcelona, Herder.

DCM ® 2024, Todos los derechos reservados. Política de privacidad